Compartimos aquí el calendario propuesto por la Asociación Española de Pediatría para el 2016 diferenciando las vacunas financiadas, las no financiadas y las dirigidas a los grupos de riesgo.

Es importante tener en cuenta el calendario de vacunación para cubrirnos frente a enfermedades infecciosas contra las que disponemos de vacunas eficaces y seguras.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2016.

Este es el calendario propuesto por la Asociación Española de Pediatría para el 2016:

Este calendario de vacunaciones, indica las edades en las que se han de administrar las vacunas consideradas por el CAVAEP financiadas, las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA.; también incluye las no financiadas, que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que, por razones de coste-efectividad, su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública; y dirigidas a grupos de riesgo, como aquellas que se consideran indicadas para individuos en situaciones ambientales o personales que incrementen la probabilidad de presentar formas graves de la infección o desestabilización de su enfermedad de base.

Las vacunas del calendario de la AEP se separan en tres grupos:

  • Vacunas sistemáticas financiadas, las que todos los niños en España reciben de forma universal, que incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica), varicela y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas).
  • Vacunas sistemáticas no financiadas, que presentan un perfil de sistemática y que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que, por razones de coste-efectividad, su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública. Tienen esta calificación las vacunas frente al rotavirus en lactantes y la del meningococo B.
  • Vacunas para grupos de riesgo, como aquellas que se consideran indicadas para individuos en situaciones ambientales o personales que incrementen la probabilidad de presentar formas graves de la infección o desestabilización de su enfermedad de base. En este apartado se han incluido la vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A. Esta última se utiliza de forma universal, dentro del calendario autonómico, en Cataluña y en las ciudades de Ceuta y Melilla.

En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben aplicarse las recomendaciones de vacunación con las pautas aceleradas o de rescate.

Se recomienda consultar el calendario de vacunación de la propia comunidad o ciudad autónoma. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.

Vacunación de Rescate o Acelerada

Vacunación de rescate (tablas)

Fuente: Asociación Española de Pediatría